INFORMES TÉCNICOS ESPECIALES

Prevenciones
Los distintos ambientes del hogar se pueden clasificar según el riesgo eléctrico que pueden producirse en:

Zonas Críticas
Lavadero – Baños ó Hidromasajes – Cocina
Los aparatos son utilizados tales como; Cocinas, Heladeras, Microondas, Lavarropas, Lavavajillas, Horno Eléctrico y Calefactores que por ser metálicos necesitan de una efectiva conexión a tierra, para que en el caso de las fallas de aislación de los mismos deriven la corriente originada hacia ella y provoquen en consecuencia la apertura automática del Interruptor Diferencial sin riesgo para la persona.

Dormitorio de Niños
Los tomacorrientes instalados en la pared (próximos al zócalo) son de fácil acceso a los niños. En aquellos, los niños pueden introducir horquillas, agujas, clavos ó elementos similares que pueden originar un riesgo grave que debe prevenirse. Esto se logra utilizando tomacorrientes de seguridad aumentada (Cód. 6916) que protegen contra el ingreso de dichas piezas metálicas.

Piletas de natación y adyacencias
Todo artefacto de iluminación colocado en el interior de una pileta ó en sus adyacencias debe estar alimentado por un transformador de muy baja tensión, no superior a 12Volts.

Este elemento es construído con Normas de Seguridad totalmente distintas a uno convencional de campanilla ó timbre y requiere aislaciones especiales.

La persona sumergida en el agua tiene un alto riesgo de recibir una descarga eléctrica por su falta de aislación contra tierra, lo cual crea la necesidad del uso de estos transformadores de MBTS y la inclusión de un Interruptor Diferencial del lado de 220V de alta sensibilidad 30 ó 10 mA.

Zonas de Motores
(desagote y llenado de piletas)

La prevención consiste en que los motores deben estar conectados a la tierra de protección e incluir en su circuito de carga única (ACU) un Interruptor Diferencial de 300 mA, siempre que no haya tomacorrientes en la línea.

Tanques de agua – Cisternas y de elevación
Estos circuitos eléctricos deben hacerse con MBTS no superior a los 24 Volts.

Zonas menos críticas
En la intemperie: Jardines – Quinchos – Canchas de tenis – etc.
En estos casos debe prevenirse que los accesorios eléctricos allí instalados sean a prueba de lluvia y su índice de protección (IP) sea de IP55. (Cód. 6993)

Las columnas metálicas de alumbrado deben ser puestas a tierra en forma individual. 

Los artefactos de iluminación deben ser también IP55.

Resto del Hogar
Todos los tomacorrientes instalados deben tener el borne a tierra (Cód. 6904) para conectar a él el conductor de protección.
Todos los artefactos de iluminación metálicos deben ser conectados a tierra y requieren de una ficha de 3 espigas chatas (Cód. 3000 – 3200).

Nota: No manipular elementos de iluminación u otros accesorios bajo tensión.

Protecciones
Una vez producida la falla de la instalación ó aparato debemos tener elementos incorporados a aquella que nos protegen de la misma.

Pueden existir dos tipos de fallas:
1) Las que pueden originar shock eléctrico.
2) Las que pueden originar un incendio.
Ambas son cubiertas por la colocación en el circuito eléctrico de un tablero que incorpore:
– Interruptores Diferenciales de 30 mA
– Interruptores Termomagnéticas
– y la llegada al mismo de un conductor de protección (verde – Amarillo) proveniente de un sistema de puesta a tierra de valor 5 a 10 Ohms.

Dicho conductor debe circular por las cañerías acompañando a los conductores vivo y neutro y ser conectado a los tomacorrientes y masas metálicas de artefactos de iluminación fijos.
(Cód. 5055)

Nota: Deben utilizarse materiales eléctricos que estén certificados por el Instituto IRAM ó similar bajo Normas IRAM ó Internacionales IEC y personal técnico acreditado.

Por el Ing. Alberto Perez
Dto. Técnico        
Cambre I.C. y F.S.A