Seguridad Eléctrica en las Instalaciones Industriales
INFORMES TÉCNICOS ESPECIALES
Su Atraso
Hace 25 años, se iniciaba en el país la fabricación del 1er.Interruptor Diferencial en Tierra del Fuego. Ello posibilitó que dicha protección, contra contactos indirectos, se fuera incorporando lentamente en las instalaciones eléctricas domiciliarias.
La discusión en el IRAM de la Norma Internacional de IEC permitió la publicación de la Norma IRAM N° 2031 en el año 1981 y superada ésta etapa de normalización del producto, entonces era necesario que se reglamentara en la Asociación Electrotécnica Argentina la obligatoriedad del uso del mismo en las Instalaciones Eléctricas.
En el año 1984, 8 de Agosto, se aprobó la 1era. Edición de la nueva reglamentación que tuvo vigencia hasta 8/8/1987; en ella en sus “consideraciones genera – les” se tuvo como objetivo fundamental incorporar modernos conceptos de seguridad en relación a los riesgos que implica el uso de la energía eléctrica para la vida del ser humano.
En la protección contra contactos indirectos el uso del interruptor diferencial de 30mA se daba como altamente recomendable, lo cual fue adoptado como única solución en la nueva edición de fines de 1987 en conjunto con una instalación de puesta a tierra de 5 a 10 ohms.
Hoy este sistema de protección está ampliamente difundido y las instalaciones domiciliarias nuevas lo incorporan por Resolución N° 206 / 96 del ENRE.
Hasta aquí hemos aportado una breve reseña de la principal protección contra el Schok eléctrico producido por los defectos de aislación de productos electrodomésticos, electrónicos y de iluminación, etc.
¿Cuáles son los riesgos eléctricos actuales en las instalaciones industriales? Y, cuales son las diferencias fundamentales contrastando las instalaciones domiciliarias?
Estudios de campo realizados por el Dto de Electrotecnia de la Universidad de La Plata en diversas instalaciones domiciliarias, mostraron que las corrientes de cortocircuito de las mismas no superaban los 500A de valor eficaz, y la Norma IEC 60998 daba a dicho valor el punto de mayor importancia de cumplimiento en distintos ensayos a lo largo de la misma, inclusive en ensayos sucesivos con desplazami- ento de 30° geométricos en la semionda de tensión eléctrica.
En una Instalación Industrial trifásica de una empresa de tipo pequeño ó mediano ( 150 KVA), las corrientes de cortocircuito presuntas son del orden de 5000 A eficaces, lo cual marca una diferencia fundamental con las instalaciones en inmuebles.
Los riesgos eléctricos más notorios para los operarios se presentan como arcos eléctricos en la conexión y desconexión de motores y equipos.
En la conexión de los mismos por conectar en caso de corto circuito.
En la desconexión, por interrumpir cargas muy reactivas, como sucede con soldadoras ó motores trabajando con bajos regímenes de carga.
Las Normas Internacionales exigen que para dichas maniobras los tomacorrientes deben tener enclavamiento mecánicos ó eléctrico, máxime en Industrias con ambientes de materiales explosivos ó de fácil combustión.
La Norma del tomacorrientes y fichas Industriales es la IEC – 60309 – 1-2 y ha sido estudiada en el Instituto IRAM y dada a publicación recientemente.
Cabe entonces reglamentar la obligatoriedad de estos productos en las Instalaciones y que ellos sean exigidos por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) antes de asegurar a las mismas.
Lamentablemente la observación de Tableros Eléctricos de Obras de 1er nivel en Puerto Madero u otras de la City Porteña muestran la utilización de tomacorrientes trifásico que responden a Norma IRAM N° 2156 entrada en vigencia el 2/12/1983, con un altísimo riesgo para los operarios de las mismas.
La superintendencia de las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART) tiene en vigencia el anexo VI correspondiente a los artículos 95 a 102 de la reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79 – Capítulo 14 – Instalaciones Eléctricas.
En el punto 3 Condiciones de Seguridad de las Instalaciones Eléctricas, el punto 3.1.2 establece que deben prevenirse interrupciones de los circuitos que proyecten materias en fusión ó formación de arcos duraderos.
Conexionado de equipos con alto riesgo para el operario
Conexionado de equipos con bajo riesgo para el operario
Atentamente
Ing. Alberto N. Perez
Antecendentes:
• Miembro de la Comisión de Estudios en el IRAM de:
• Interruptores Diferenciales – Nº 2103
• Interruptores Termomagnéticos – Nº 2169
• Miembro de la Comisión Redactora de la Reglamentación de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles en la AEA 1984
• Presidente de la 1º Asociación de Seguridad Eléctrica (ASEL) 1985/1986/1987
• Miembro de la Comisión Directiva de APSE desde su iniciación y Vicepresidente en el año 2002
• Miembro del Consejo Directivo del IRAM desde 1980 hasta 1991