INFORMES TÉCNICOS ESPECIALES

(A Tasadores – Contadores – Peritos – etc.)

A ) RIESGO ELÉCTRICO:

  1. De curva y efectos de la corriente sobre el cuerpo humano – IEC 479-1-1994.
  2. Corriente de no desprendimiento – 10 mA.
  3. Protección de un diferencial, hasta donde tiene validez.
  4. ¿ Qué elementos de protección debe tener una Instalación Eléctrica ?

B ) RIESGOS DE INCENDIOS:

  1. Estadísticas de Superintendencia de Bomberos de la Capital Federal y sus orígenes – ? 1000 x año.
  2. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas de nuevos edificios – Informe de APSE y el IHA.
  3. Estado actual de las Instalaciones Eléctricas de viejos edificios (anteriores a 1996)
  4. Costo de una Instalación Eléctrica que proteja contra Riesgos de Incendio y Electrocución – Sala de bombas centrifugas de elevación de agua.
A ) 1 – Entregar fotocopia de filmina IEC 479-1.
2 – Siendo 10 mA la corriente que al pasar a través de la mano, cierra 
sus dedos sobre la parte metálica que le da tensión, y no le permite 
desprenderse; el valor de tensión máximo aceptado por la 
Asociación Electrotécnica Argentina y la Ley de Higiene y 
Seguridad del Trabajo 19587, es de 24 volts, muy inferior a la 
tensión de 220 v de nuestros hogares.
3 – ¿ Como actúa un diferencial de 30 mA exigido por las 
Reglamentaciones ?
    1. Corta la tensión de la línea, si la corriente que se deriva a tierra es de 30 mA ó más.
    2. No corta la tensión de la Línea, si la corriente que se deriva a tierra es de 15 a 20 mA.
    3. La corriente que se deriva a tierra, puede hacerlo a través de un conductor de protección que debe estar en la Instalación Eléctrica, ó a través de la persona que recibe la descarga en el caso de no estar el conductor de protección; De allí la importancia del uso del mismo en las Instalaciones Eléctricas.
A ) 4 – El Tablero del Dto. ó casa debe tener un Diferencial de 30 mA y él conductor de Protección (verde – amarillo) que debe llegar de la puesta a tierra de la Instalación de una jabalina de cobre clavada cerca del medidor con valor entre 5 y 10 ohms.

• Todos los tomas corrientes de la Instalación deben tener un borne en donde se pueda conectar el C protección que viene por la canalización, se lo llama borne de tierra.
• Los circuitos eléctricos según la superficie de la propiedad deben ser:

 

Hasta 60 m Hasta 150 m Mayor de 150 m
2 Circuitos 3 Circuitos 6 Circuitos
1 de Tomacorriente  1 de Tomacorriente 2 de Tomacorriente
1 de Luz 1 de Luz 2 de luz
———– 1 Especial (20 A)  2 de usos Especiales (20 A)

NOTA: Los circuitos de Tomascorrientes, son en los cuales se producen los cortocircuitos al tener uno ó más circuitos de luz, permite solucionar el problema sin riesgos. Todos los productos usados en las Instalaciones deben tener sello de conformidad con Normas IRAM ó Internacionales.

B ) RIESGOS DE INCENDIO:
5 –
 El 37% del origen de los mismos son motivados por componentes 
Eléctricos de las Instalaciones.
Alguno de los motivos fundamentales son:

  1. La falta de protección Termomagnética en el tablero que hace recalentar los conductores por sobrecargas y llevarlos al cortocircuito entre ellos.
  2. La inadecuada elección del Interruptor Termomagnético en su valor nominal con relación al conductor que protege.
  3. Un Interruptor diferencial es el protector que evita que corrientes de fuga a tierra a través de materiales inflamables (telas – polvos – molienda – etc) originen temperaturas que superen la temperatura de encendido y originen un principio de incendio.
    Las reglamentaciones establecen que para evitar tal hecho, el diferencial debe ser ? 500 mA de corriente.
  4. A los riesgos de incendio originados por la falta de protección de los diferenciales y la adecuada Termomagnética, se agregan la falta de cumplimiento de: Canalizaciones, dispositivos, motores y tableros eléctricos que no son adecuados a los ambientes explosivos ó de riesgo en donde están actuando.
  5. Por último en Instalaciones domiciliarias, oficinas, negocios, etc., los productos electrodomésticos, electro componentes y electrónicos, son también un factor de riesgo de incendios y schok eléctrico, por lo cual la Resolución 92/98, de la S.I.C. y Minería, llena un vacío legal en cuanto a la necesidad que tanto los productos Nacionales ó Importados que se comercialicen en el país, cumplan con los requisitos de Seguridad de las Normas IRAM ó IEC y lo demuestren a través de Certificaciones de Ensayos reconocidos.

6 – El convenio firmado entre el ENRE y APSE (Asoc. De Promoción de la Seguridad Eléctrica en 1996 ha hecho posible la creación de un 
Instituto dependiente de este último), IHA, que controla que las nuevas 
Instalaciones Eléctricas cumplan con la Reglamentación de la Asoc. 
Elect. Argentina. 
Los controles ejercidos en el 10% de las Instalaciones nuevas 
establecidas por Edenor – Edesur y Edelap, indican que el 40% de las 
mismas se siguen cometiendo errores críticos ó potencialmente críticos.

7 – El estado de las Instalaciones anterior a este convenio es aún mucho 
más riesgos.
Los Establecimientos Industriales y Comerciales debieran ser auditados 
por las Cías. De Seguros (con acuerdo con APSE) y en el caso de no 
tener los elementos de protección mencionados en este informe, ser 
comunicados en un plazo de 2 a 3 meses a poner en condiciones sus 
Instalaciones.

NOTA: El costo de una Instalación bien hecha, no es mayor al 2 ó 2,5% del valor total del Inmueble.