INFORMES TÉCNICOS ESPECIALES

Por Ing. Alberto N. Pérez – Cambre I.C. y F.S.A

Es importante señalar que la traducción de la Norma Internacional IEC 309-1 saldrá a discusión Publica en Enero del 2000, luego del análisis de la misma a través de la Comisión de Fichas y Tomacorrientes del Instituto IRAM.

Esta será la 1ra. Parte de un proceso, en donde en base al elemento normativo, se podrá desarrollar los aspectos de regulación y control que las Instalaciones mencionadas necesitan, para eliminar los riesgos de accidentes eléctricos tan frecuentes en ellas.

Las condiciones ambientales y de trabajo de las Industrias en general, que tan bien se detallan en la Norma de Instalaciones Eléctricas generales (a punto de tener Discusión publica de la AEA)
Nos indican los riesgos que se acrecientan en ellas respecto de las instalaciones domiciliarias.

Lamentablemente en general el sistema de conexionado industrial presenta la falta de accesorios eléctricos que cumplan con las exigencias de la Norma IEC 309-1.

Pasaremos detallar algunos aspectos salientes de la misma, a fin de que el lector pueda incorporar a su acervo cultural, conocimientos que sin duda le permitirán resolver con mayor profesionalismo los riesgos de dichas instalaciones.

Dicha Norma trata de:
Fichas, Tomacorrientes y Conectores Industriales. (Accesorios en general) de tensión normal no mayor de 690 V de CC ó C alterna, de frecuencia no mayor que 500 Hz y con corriente nominales no mayores de 250 A. Destinados a usos industriales, tanto de interior como de intemperie y a una temperatura de uso entre menos 25° C a 40° C.

Estos accesorios están previstos solamente para ser conectados a cables de cobre ó de aleación de cobre.
No se aplica a los accesorios para usos domésticos y generales análogos.

Para su utilización en locales que presenten condiciones especiales, por ejemplo tableros de barcos ó recintos con riesgo de explosión pueden ser necesarios requisitos adicionales y la Norma IEC 309-3 (1994) así lo establece.

Clasificación:
  Según su grado de protección contra la humedad en:
    • Accesorios protegidos contra la proyección de agua.
    • Accesorios estancos a la inmersión.

  Según la existencia y tipo de enclavamiento:
    • Sin enclavamiento.
    • Con y sin dispositivo de interrupción integral.
    • Con enclavamiento mecánico.
    • Con enclavamiento eléctrico.

Marcado:
    • Corriente Nominal en Ampere.
    • Tensión Nominal en Volt.
    • Frecuencia (sino son para 50 Hz ó 60 Hz)
    • Nombre del fabricante ó marca.
    • País de origen.
    • Código.
    • Símbolo del grado de protección.

Símbolos:
    • Protección contra las proyecciones de agua IP44 
    (1 gota en triángulo).
    • Protección contra la inmersión IP67 (2 gotas).
    • Tierra
    • Grados de protección según IPXX (cifras correspondientes) 
     IRAM 2444.

Los valores y símbolos mencionados deben, ser indelebles y deben resultar visibles una vez que los accesorios están montados ó conectados en posición de uso.

NOTA: No se requiere indicación alguna para los Conductores piloto.
La Tensión de estos accesorios se indica también por medio de un color según indica la tabla adjunta.

Tensión Nominal de Operación (v) Color
20 a 25 Violeta
40 a 50 Blanco
100 a 130 Amarillo
200 a 250 Azul
380 a 480 Rojo
500 a 690 Negro

Para frecuencias mayores que 60 Hz y hasta e incluyendo 500 Hz, puede usarse el color verde.

Dispositivos de Enclavamiento:
Esta Norma IEC 309-1, determina que los accesorios (Fichas – Tomacorrientes y Conectores) deben cumplir con ensayos de:

-a) Capacidad de Ruptura. Cap. 20 
-b) Operación Normal. Cap. 21 
-c) Prueba de Resistencia a la corriente presunta. Cap. 29. 
y, que en el caso de que no se cumplan dichas exigencias, aquellos deben incorporar un dispositivo de Enclavamiento (mecánico ó eléctrico). Dicho enclavamiento permitirá que la ficha no pueda introducirse o retirarse del tomacorriente con los contactos bajo tensión.

NOTA: Esta es una protección de gran importancia tomando en cuenta que la posibilidad de conectar maquinas ó equipos en CC (cortocircuito) en forma manual y con valores de varios KA., implica un alto riesgo para el operador.

Grados de Protección:
Los Ej. de grados de protección de un accesorio eléctrico están definidos en distintos puntos del Reglamento de la AEA y debe ser exigido su cumplimiento en las Instalaciones Eléctricas domiciliarias a través de la Resolución 207/95 del ENRE.

Puntos tales como:
3.4.- Condiciones especiales de seguridad para cuartos de baño en zona de protección; delimitada por el perímetro que exceda 0,60 m de la bañera o ducha, hasta la altura del cieloraso.
Solo podrán instalarse artefactos de Iluminación y accesorios eléctricos fijos, que serán de clase II (doble aislación), protegidos contra salpicadura de agua en todas las direcciones y sin que penetre un elemento metálico de diámetro 1 mm hasta las partes vivas (IP44).

7.8.- Instalaciones eléctricas temporarias en obras:
Los tableros de distribución de obra serán alojados en cajas construidas con chapa de acero y adecuada a la intemperie (IP5X), donde indica su grado de protección contra entrada de polvo, pero no así contra agua (2da. Cifra) que debiera decir IP55.

8.2.- Locales mojados:
Aquellos expuestos en forma permanente o intermitente a la acción directa de agua proveniente de salpicaduras y proyecciones, Ejes. de: Frigoríficos, curtiembres, etc. En los cuales de ser necesario colocar aparatos de maniobra, protección o tomas corrientes, estos deben como mínimo IPX5 o bien colocados dentro de cajas que les proveen una protección equivalente

a) Capacidad de Ruptura:
Los accesorios eléctricos sin enclavamientos tendrán una adecuada capacidad de ruptura. Esta es verificada por un proceso de conexión y desconexión en un dispositivo de prueba que reproduzca:
• Frecuencia de conexión y desconexión: 7,5 por minuto.
• Velocidad: 0,8 m/seg.
• Tiempo de conexión con carga: mayor que 2 y menor que 4 seg.
• N° de ciclos: ver tabla.

NOTA: Se probaran con 10% mas de la tensión Nominal y 25% mas de la corriente nominal especificada en el accesorio.

Corriente Nominal
(A)
N° de Ciclos
Cos Fi c/carga
16 0,6 50
32 0,6 50
63 0,6 20
125 0,7 20

Durante la prueba, ningún arco permanente ocurrirá y a su final el accesorio podrá operar normalmente.

b) Operación Normal:
Los accesorios resistirán sin excesivo desgaste u otros defectos, los esfuerzos mecánicos y eléctricos que ocurran en uso normal.
Las pruebas consisten en someterlo a un n° de ciclos de carga y no carga (ver tabla) en el mismo dispositivo anterior, con tensión nominal y corriente nominal.
Cada 500 ciclos, los contactos de la ficha son limpiados con un paño seco.
Los accesorios sin enclavamiento que han sido probados en capacidad de ruptura, se los somete posteriormente a:

Corriente Nominal
(A)
N° de Ciclos
Cos Fi c/carga s/carga
16 0,6 5000
32 0,6 1000 1000
63 0,6 1000 1000
125 0,7 250 250

Los accesorios con enclavamiento son probados sin corriente. El enclavamiento se bloquea y desbloquea después de cada inserción completa de la ficha.- El n° de ciclos es la suma del accionamiento con carga y sin carga.
Durante la prueba, ningún arco eléctrico permanente ocurrirá.
Después de la prueba, las muestras no mostraran:

  • Ningún desgaste que perjudique el uso del accesorio o enclavamiento si lo hay.
  • Ningún deterioro de las tapas o barreras.
  • Ningún daño de los agujeros de entrada a la ficha que pueda perjudicar el apropiado trabajo.
  • Ningún aflojamiento de las conexiones.
  • Ninguna perdida del sellado del material si existiese.

c) Prueba de Resistencia a la Corriente de Cortocircuito Presunta.

El tomacorriente y la ficha, nuevos, se montan o ensamblan como en uso normal y se conectan a un circuito de prueba donde se aplica la tensión nominal.

Ningún valor de factor de potencia o constante de tiempo se especifica para esta prueba.

La corriente de cortocircuito mínima presunta que debe resistir el conjunto tomacorriente y ficha es 10.000 A (10 KA) o una mayor especificada por el Fabricante.

NOTA: La definición de corriente cortocircuito presunta es, al igual que en un Interruptor Termomagnético, aquella que circula por el circuito de prueba, remplazando al producto por una impedancia despreciable.

El circuito se cierra sobre un valor de pico de la corriente presunta al menos igual a la corriente condicional de cortocircuito.

Durante la prueba, los accesorios (Ficha y tomacorriente) no dañaran al operador, ni tampoco los equipos adyacentes.

Además, ningún arco eléctrico, se producirá entre polos, ni se fundirá el fusible de protección a tierra.

El accesorio, posteriormente al ensayo se mantendrá operable mecánicamente.

Soldadura de contactos, tales que eviten la operación de apertura en uso normal, no son permitidas.

Dto. Técnico de Cambre.